viernes, 31 de mayo de 2013

Últimas notas de fin de curso

 
 
         Parece mentira que era ayer mismo cuando comentaba en mi blog mi regreso a los estudios reglados y ya haya terminado (con gran éxito además) mi primer año de FP en Atención Sociosanitaria. ¡Cómo se ha pasado el tiempo! Era ayer mismo cuando entré a mediados de septiembre por vez primera en aquel aula con cocina incluida y que le ponía caras a los que iban a ser mis compañeros de clase hasta finales de mayo. Como me era de esperar, la gran mayoría eran chicas y la gran mayoría con menos edad que yo (exceptuando a Mari Carmen, todo un modelo de estudiante y de persona).
 
 
            Era ayer mismo cuando conocí a mi tutora Victoria y al resto de profesoras (Carmen, Lorena, Natalia), que tanto nos han ayudado, enseñado y que tanto han aguantado. Era ayer mismo cuando comencé a estudiar apuntes de Atención Sanitaria (aparatos digestivo, cardiovascular, respiratorio,…), Psicología (modelo biopsicosocial, habilidades sociales, resolución de conflictos,…), Apoyo Domiciliario (limpiar, coser, cocinar,…), Alimentación y Nutrición (nutrientes, grupos de alimentos, planificar menús,…), o de Necesidades Físicas y Psicosociales (discapacidad mental, física, sensorial,…). Ayer mismo era cuando hice nervioso mi primer examen en mi pupitre y que logré aprobar con muy buena nota, como todos los exámenes que vinieron después.
 
 
            Era ayer mismo cuando Adri me empezó a hablar de su pasión por el Betis y por la Semana Santa, la pasión de Encarni por la limpieza y por su Milagrito, la pasión pastoreña de Carmen Loli y Manoli, la pasión de Bea por la música y por cantar, o la pasión carnavalera gaditana compartida con mi “prima” Marta y con José Luis (Don José Luis).
 
 
            Era ayer mismo cuando empecé a escuchar los primeros buenos cantes de Montero por su Canelita, aprender trucos de cocina con toda una maestra como Yuga y saborear una buena comida con Cristina, escuchar los silencios de Amanda que se fueron convirtiendo después en menos silenciosos, el arte, el baile y la gracia de Laura, los detalles dialécticos de Ana Rosa, el hablar de mujeres guapas con Juanjo, mi “novia” sociosanitaria y cordobesa Salud,…
 
 
            Tengo que mencionar que mi ayer personal anterior al curso no era el más animado posible: en mi últimos dos años había tenido la terrible pérdida de mi querido padre (que no te he perdido, porque sigo encontrándote todos los días en mi mente y en mi corazón), el perder también a una de las mujeres que más he amado en mi vida, la falta de oportunidades de trabajo,… En ese tiempo, me he sentido a veces como si estuviera muerto en vida, y si he logrado resucitar, si he conseguido volver poco a poco a la vida, gran parte de culpa la ha tenido la que ya es y será mi familia sociosanitaria del IES Jacarandá de Brenes.
 
 
            A la mayoría de mis compañeros y profesoras los volveré a ver a partir de septiembre en 2º, a otros aún no lo sé y hay otros que ya sé seguro que no estarán. Aunque para mí, sí tengo seguro que todos ellos, todos, estarán no sólo en el ayer, sino que también lo están hoy y lo estarán siempre en el aula de mis mejores recuerdos.

 

martes, 28 de mayo de 2013

“Harry Potter”, el mago más perseguido por todos


 
 
No es oro todo lo que reluce en la magia literaria de Harry Potter, el gran éxito mundial de la autora inglesa J. K. Rowling. Y es que no sólo ha sido una saga perseguida por millones de lectores y de fans incondicionales, sino que también ha sido a la vez duramente acosada por la religión. ¿El principal motivo? Que el famoso aprendiz de mago podría inducir con sus textos al ocultismo, la brujería o incluso el satanismo.  
 
De hecho, en países tan diversos como Estados Unidos, Emiratos Árabes, Grecia o Bulgaria, varios grupos religiosos (protestantes, católicos, ortodoxos) han llevado a cabo una dura campaña para que se prohíba la venta de los libros de Harry Potter, y menos aún que se permita su lectura en colegios o institutos, para salvaguardar a los más pequeños de un contenido que les puede llevar al mal más abominable. Como repulsa a la obra maestra de Rowling, estos mismos grupos han realizado en plena calle hogueras con ejemplares de Harry Potter, argumentando que como con todo acto brujeril, lo más correcto es que esas páginas terminen siendo presa del fuego de la condena. Algo inaudito que suceda esto en pleno siglo XXI, aunque ya sabemos que la actual Iglesia se estancó en siglos atrás con muchas ideas y pensamientos.
 
A pesar de que se sigan produciendo esas prohibiciones y hogueras religiosas, no han mermado la fama que, para bien, siempre se le ha sido reconocida a Harry Potter, sobre todo por incitar a la lectura a muchísimos niños y mayores que nunca les ha gustado leer o que no habían cogido un libro en su vida. Niños y mayores que, después de leerse la saga al completo, ninguno le ha dado por meterse a bruja y realizar conjuros mágicos o a hacer pactos con el Diablo para conseguir la juventud eterna. Digo esto para que esos grupos “antipotter” se puedan quedar tranquilos y las hogueras las dejen mejor para la Noche de San Juan. Y sin libros de por medio.
 
 

domingo, 28 de abril de 2013

La pelota fantasmal

 

         Ya echaba yo de menos en esta sección de mi blog alguna de mis escenas preferidas de cine de terror. Y la primera que me era obligatorio poner pertenece a una de las películas con las que más miedo he pasado desde que la vi de niño en televisión. Al final de la escalera (1980), todo un clásico del género de casas encantadas que no tuvo el reconocimiento que se merecía con su estreno en la gran pantalla. En la siguiente escena, observaremos aterrados cómo una simple pelota infantil puede llegar a convertirse en una de nuestras peores pesadillas de medianoche.



domingo, 14 de abril de 2013

En sueños de un maldito

 

        El tema musical In Dreams del gran cantante estadounidense Roy Orbison fue editado por primera vez en el año 1963. Cuarenta y cinco años más tarde, en 2008, esa misma canción tiene su relevancia en la novela de Emcharos Yo fui un maldito, publicada en la Editorial online Bubok. Una historia maldita en donde In Dreams tendrá un papel crucial para algunos de los personajes más importantes del libro. El misterioso enigma de Roy Orbison lo descubriréis en las páginas de Yo fui un maldito, con descarga completamente gratuita en ebook.



domingo, 7 de abril de 2013

Clive Barker, el escritor multicultural

 
 
“He visto el futuro del terror; su nombre es Clive Barker”. Esto dijo el mismísimo Stephen King respecto al nombrado escritor inglés tras publicar éste en 1984 el primer volumen de su antología de relatos Libros de Sangre, con la que consiguió revolucionar el género de terror en la literatura. Pero Clive Barker no sólo decidió llevar su terror y su fantasía a los libros. También los dio a conocer en el cine, el teatro, el cómic, la pintura, la escultura y hasta en los videojuegos, convirtiéndole así en uno de los autores más polifacéticos que existen en el panorama actual.
 
 
En el campo literario, su campo más reconocido, además de destacar sus mencionados y aclamados Libros de Sangre, también merecen una mención especial sus novelas The Hellbound Heart y Cabal.
 
 
En el cine, las historias de Barker que más éxito cosecharon fueron Hellraiser (en la que fue también director y guionista) y Candyman (fue el productor de la misma), dos clásicos del terror de los años 80 y 90. Los personajes de Pinhead y Candyman forman ya parte de nuestras más horribles pesadillas.
 
 
Su terrorífico y fantasioso universo también llegó al cómic, destacando la serie que se hizo sobre Hellraiser y sus cenobitas. En teatro llegó a trabajar como dramaturgo, actor y director de obras. Creó el argumento, los personajes y escenarios del videojuego Clive Barker’s Jericho, considerado por los expertos como el videojuego más terrorífico de la historia. Y ha realizado varias exposiciones de pinturas y esculturas en su Liverpool natal y en otras ciudades del Reino Unido. Vamos, que para ponerle el broche de oro a su variopinta carrera artística sólo le falta que saque al mercado un disco de música. Y no me extrañaría nada que algún día le escuchemos con una canción rock  o  de reggaeton en los 40 Principales. De Clive Barker uno se puede esperar de todo.
 
 

viernes, 5 de abril de 2013

Mujer de rojo

                 Un personaje histórico y aterrador que desde pequeño me ha fascinado ha sido Erzsébet Báthory, la condesa sangrienta. La misma fascinación sentí al leer por primera vez este microrrelato de la escritora argentina Julieta Paola Carrizo, dedicado a la legendaria condesa húngara.
 
 
            Mirada triste. Mar de fuego. Tus labios aún recuerdan esos besos. Tus manos aún rememoran sus caricias. Tus ojos lloran lágrimas de sangre mientras tu corazón, traicionero, agraciado de dolor, aún late. Y tú decides que la noche sea tu nuevo amante, las sombras tu refugio, los gritos tu placer. Condesa sangrienta es ahora tu nombre.

 
 

sábado, 30 de marzo de 2013

Piropo

Piropo… Piropo… Qué nombre más bonito tienes. Cómo gusta mencionarlo a boca llena. Que no se cansa uno nunca de repetirlo.  Piropo… Pero, ¿quién nació contigo? ¿Con quién saliste a la calle por vez primera? ¿Quién oyó tu primer susurro en el viento? ¿A quién dibujaste la primera sonrisa en su cara? ¿A quién hiciste llorar de felicidad? ¿A quién pusistes colorá de la noche a la mañana?

Hay tantos nombres que se me pasan por la cabeza… Tantas posibles respuestas… Quizás fue la mirada de Lucía, esa mirada que se clava como una espina en el corazón; una espina que no hiere, sino que quiere.

O los elegantes andares de Elena, que me llevan por los caminos y las curvas de la locura, porque ya no se puede andar mejor.

No… Fueron los inocentes labios de Verónica los que me impregnaron de besos de amor furtivo en mi adolescencia, y que todavía perduran tatuados en mi boca.

Pero no puedo olvidarme de la dulce voz de María, esa voz gitana que me cantaba bulerías a la vez que la madre luna dormía con su nana a sus hijas las estrellas.

Y Teresa…    Teresa y ese largo pelo negro que ondeaba al aire realzando su bandera de mujer; realzando como una mujer de bandera.

El perfume de Carmela, ese aroma en su piel que embriagaba más que el mismísimo vino peleón, que hasta los bares se quedaban vacíos para poder beber de tu incomparable esencia.

La sonrisa de Dolores, esa sonrisa capaz de alegrarte el peor de los días, capaz de hacer que reluzca el sol entre tormentas y nubarrones. 

Rosario, abuela, tus piropos se vuelven fe y sabiduría de muchos años vividos, de muchos años luchados, en tiempos donde más se tenía que luchar.

Mercedes, ama de casa y más trabajadora que nadie, la que levanta su hogar con unos buenos días y en las buenas noches cae rendida en su lecho de despertares.

Esperanza, esa niña que quita el sentío saltando a la comba mientras que a sus padres, abrazados, se les cae la baba al verla llena de tanta vitalidad y energía con sus primeros saltos en la vida.

Tú que eres madre, Isabel, que amas y sufres por tus hijos, que te quitas el pan de tu mano para que a ellos no les falte de na; que muchas veces peleas y das la cara por la sangre de tu sangre sin que te paguen con na.

Diana, que sepas que no serás menos mujer aunque te vistas con harapos y te quedes sentada en el suelo pidiendo una limosna. Que la que es mujer, aun sin pintarse y sin el traje de sus mejores galas, es guapa, guapa y guapa.

El baile de Luisa, su poderío de melodías taconeando y sus manos danzantes entre rumbas y seguidillas; Irene, la que transita las esquinas de este puto mundo que la rechaza y la discrimina; la palabra escrita de Rosa, flor de poesía sembrada en páginas del más bello jardín; y Ana, tú no me llores porque estés malita, porque mi piropo va también para ti; que el piropo no nació con Elena, ni Lucía, ni Verónica; que no se hizo para María, Teresa, o Carmela, que no se muere por los huesos de Dolores, Rosario, Mercedes,  ni con los de ningún otro ser; que el piropo nació con Dios, para que después lo hiciera mujer. 


"Piropo", obra de Emcharos ganadora del I Concurso de fotografía Juntos e Iguales. 2013. 



martes, 26 de marzo de 2013

El “Piropo” de Emcharos a la mujer, ganador del I Concurso de fotografía “Juntos e iguales”


           Después de cinco puestos de finalista en diferentes certámenes, a la sexta le llegó la vencida al autor Emcharos. Y es que el escritor brenero a resultado recientemente flamante ganador del I Concurso de fotografía “Juntos e iguales”, organizado por el IES Jacarandá de Brenes (Sevilla) en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres (8 de marzo), dedicando el certamen a la figura de la mujer.
 

            Emcharos participó en este concurso con su obra poética Piropo, que presentó y recitó por primera ocasión en el año 2010, en el VI Encuentro de Asociaciones de Mujeres de la Provincia de Sevilla que tuvo lugar en la localidad de Écija. Tres años después de su nacimiento, ese mismo Piropo dedicado a las mujeres le ha servido a Emcharos para poder conseguir por vez primera ser ganador de un certamen cultural.


            Pero no todo el mérito hay que dárselo a la obra narrativa, sino que también lo merece por igual la fotografía que la acompaña y que refleja tres generaciones distintas de mujeres; que simbolizan tres piropos diferentes dedicados y bien merecidos para toda mujer. Este primer premio también pertenece a ellas, a las verdaderas protagonistas de dicha imagen y de dicho concurso: Carmen Núñez Moreno, Mercedes Gómez Ocaña y Paula León Gómez. El autor desea agradecer enormemente a ambas su participación desinteresada en Piropo.


            A lo largo de esta Semana Santa, Emcharos 2002 publicará el trabajo ganador del escritor brenero al completo, con poema y fotografía incluidos.


domingo, 24 de marzo de 2013

El autismo según “María y su mundo”



           Da gusto hablar y dar a conocer a nuevos y talentosos escritores de mi pueblo sevillano, de Brenes, donde también se escribe y además con muy buena letra. Hace justo un año tuve el honor de presentar en mi blog la obra de mi paisano Jesús Paguillo, titulada El cenáculo de la sangre (Bohodón Ediciones), la cual su segunda parte está muy próxima a ser editada. En esta ocasión, el turno de coger lápiz y papel le llega a su propia prima, Rosario Paguillo Cañestro, que al fin va a lograr cumplir uno de los sueños dorados que tenía desde pequeña: escribir y publicar una novela. Y esa primera novela será María y su mundo, una tierna y emotiva historia cuya protagonista principal es una niña autista de diez años que nos acercará a su particular mundo y hará reflexionar al lector sobre todo lo relacionado con un trastorno neurológico y de desarrollo tan desconocido para muchos y delicado de tratar como es el autismo.  


            El libro será publicado muy próximamente por Chiado Editorial, y podréis manteneros bien informados de ello en la página oficial que María y su mundo tiene en la red social Facebook, donde también conoceréis mejor cómo es María y cómo es una persona autista: https://es-es.facebook.com/maria.ysumundo. ¡Mucha suerte y ánimo en tu andadura literaria, compañera!


domingo, 17 de marzo de 2013

Lo último leído: Te trataré como a una reina

 
 

           Primera novela que leo de la autora madrileña Rosa Montero, ganadora en 1997 del prestigioso Premio Primavera de Novela con su obra La hija del caníbal. El libro suyo que ha pasado recientemente por mis manos es Te trataré como a una reina, novela escrita en 1983 y tercer trabajo que consta en su extenso currículum literario. Esta historia, ambientada en Madrid a comienzos de los 80 y catalogada por la escritora como farsa negra o tragedia rosa, me ha parecido tener su lado bueno y su otro lado malo. Aunque más que malo, algo aburrido.
 
 
            El lado aburrido es la primera mitad del libro (y algo más), donde se presentan los personajes sin que suceda nada extraordinario, todos ellos bajo el mismo sino: el de la soledad y el fracaso. Por este orden, aparece Antonia, una solterona cuarentona que nunca ha tenido suerte en el amor; Antonio, hermano de Antonia, que tiene el don del olfato, algo que le podía haber llevado a ser un gran perfumista y a no estar trabajando en unas oficinas de mala muerte; Bella, una cantante de boleros que soñaba con el estrellato y que termina cantando en un antiguo bar de putas; el Poco, que fuera un reconocido autor de boleros en Cuba y que ahora es un don nadie; Vanessa, una joven que también sueña con ser artista y que su realidad es más cruda; Benigno, secretario de Antonio, un viejo y solitario escritor frustrado; el inspector García, policía que podía haber llegado a más y no quedarse trabajando en barrios de podredumbre. Y así presentando a otros personajes más, sin que se desate la acción entre ellos.  
 
 
            Es en esa segunda mitad del libro, más bien llegando ya al final, donde la cosa se pone más interesante: tras varios escarceos amorosos de Antonio, este decide sentar la cabeza y pedirle matrimonio a Vanessa, la cual acepta encantada; el Poco, enamorado locamente de Vanessa, se vengará de la traición de la chica; el inspector García pilla en un parque a la cuarentona Antonia follando con su novio Damián, un joven de apenas veinte años; Antonio, escandalizado por lo que ha hecho su hermana, hará todo lo posible porque ese noviazgo se termine; y tras esto, Antonio tendrá un enfrentamiento con Bella, su ex, que resultará fatal para los dos.
 
 
            En conclusión, estamos ante un drama (en gran parte amoroso) amenizado con sus notas de humor donde comprobaremos tras su lectura que los únicos personajes que acaban triunfando al final de la novela siguen siendo soledad y fracaso.
 
 
             A favor: Una historia de ficción que tiene mucho de realidad, y eso suele enganchar al lector, más aún habiendo dramas y amor de por medio. Su lectura es además de muy fácil manejo lingüístico, leyéndose el libro de un tirón.
            En contra: Lo que antes he mencionado, que a mi parecer la acción tarda en llegar a la novela. Mucha presentación de personajes y muy pocos conflictos entre ellos, exceptuando en el final.
            La frase: “Tantos años pisando y fregando el mismo suelo, sin mirarlo. Así pasaba la vida, descuidadamente, sin saber lo que vivimos. Bella suspiró.”