miércoles, 22 de agosto de 2012

Carlos Maza, el autor más prolífico de Bubok



                 Su último y más reciente libro publicado en la Editorial Bubok se titula Morir por la República, un libro que nos cuenta la historia del motín de la fragata española la Numancia en 1911, en la recién proclamada República portuguesa. Y este libro en concreto es el número 67 en la extensa biblioteca de Carlos Maza Gómez, lo que le convierte en la actualidad en el autor más prolífico del universo bubokero.


            Nacido en Marruecos en 1954, pero de padres de origen español, Carlos Maza es profesor de Matemáticas en la Universidad de Sevilla, donde lleva trabajando más de treinta años. Su pasión por escribir lo ha reflejado en Bubok con obras muy diversas y variadas que van desde la novela, el cuento, las crónicas periodísticas y de viajes, y por supuesto las matemáticas, que no podían faltar entre sus escritos. Así hasta sumar 67 libros publicados los cuales todos ellos merecen ser leídos y descubiertos por cada visitante de Bubok; todos ellos despertarán un gran interés en el lector que se preste a viajar al sugerente mundo literario que el amigo Carlos tiene para mostrarnos. Desde la historia de las Matemáticas a los crímenes del hombre lobo de Allariz o de Gádor, pasando por las visitas turísticas a bellos rincones de Andalucía o Extremadura.


            Para aquellos que quieran saber más sobre el escritor más prolífico de Bubok, les recomiendo que visiten su página personal: http://personal.us.es/cmaza/maza/libros.htm. También recomiendo que descarguéis gratuitamente (todas las descargas de sus ebook son gratis) Mis obras recomendadas, un manual donde conoceréis más detalles sobre los libros más destacados escritos por el ya célebre profesor Maza.


martes, 14 de agosto de 2012

Onofre, ese viejo maldito (1ª Parte)


        Dichos y hechos que nacen en la voz, la memoria y el corazón del anciano Onofre, personaje protagonista de la novela de Emcharos "Yo fui un maldito" (Ed. Bubok).


“La soledad es una terrible enfermedad. Tiene un proceso lento, triste, melancólico. Buscas curarte por cualquier rincón de tu casa, por cualquier imagen o recuerdo. Pero no te cura. Te hace sentir más solo.”


“Dejé el peine en el lavabo en cuanto terminé, y volví a reflejarme en el espejo, echando unas miraditas como si me dispusiera ir a ligarme a la tía más buena del barrio. Aunque esa época ya había pasado. Y lo mejor: había logrado ligarme a la tía más buena del barrio.”


 “Llegaba la hora de marcharme. De decir adiós a mi hogar, a Rosario, a Carlos. Dejar atrás mis vivencias, mis tardes a solas, y empezar con una nueva rutina, una página diferente y a la vez inquietante en mi vida. Cogí la maleta con inseguridad. Apenas pesaba. Contemplé el salón con cierta emoción. Cuando comprobé que todo estaba en orden y en calma, abrí la puerta para salir, y antes de cerrar definitivamente, tuve el impulso incontrolado de volver a mirar hacia el interior de mi casa.”


“Mantener una conversación con un niño de cuatro años podía llegar a ser tan interesante como hablar con un periodista de la prensa rosa. Te hacían preguntas directas, que iban al grano. Y cuando tú le hacías una del mismo calibre, se hacían el remolón y cambiaban de tema si no les interesaba. Al menos, estaba seguro de que no me aburriría. Ellos no se cansan de hablar. Tampoco los periodistas.”


“Una residencia pequeña y tétrica, alejada de la ciudad, de toda vida humana, y rodeada por un bosque sombrío, lleno de ruidos extraños y presencias imaginarias. Era el mejor reclamo para que Hitchcock rodara una buena película de suspense, o Stephen King escribiera una novela espeluznante.”


“Creía en Dios, en la Virgen Santísima, en los ángeles, en los demonios, en todos los seres celestiales y del infierno. Creía hasta en las maldiciones, en las mías. Pienso que todo puede ser creíble. Si a mí me había sucedido y había creído en esta putada, ¿por qué no creer en los que han visto la presencia de la Virgen en un monte? ¿O el que ha visto un platillo volante sobrevolar su pueblo? Todo podía suceder, absolutamente todo. Lo que nunca te esperas que vaya a pasar, al final pasa.”


“El subconsciente era un verdadero hijo de puta. Un ser perverso y maligno, que nunca pensaba ni decía algo con cordura ni racional. Todo de lo que eras incapaz de decir a la cara, se concentraba en ese espacio de mi cabeza, como si estuviera poseído por un demonio que me ofrece ciertas instrucciones que puedo escoger o rechazar, ya lo que decidiera mi voluntad.”

lunes, 6 de agosto de 2012

Encuesta: ¿Cuál es la saga más fantástica del verano?



               El verano, durante nuestras vacaciones, es un periodo ideal para dedicarle más tiempo del habitual a la lectura. Y en este verano, las lecturas que más están triunfando entre los lectores españoles son las de dos sagas de fantasía y épicas aventuras: Canción de hielo y fuego, del escritor estadounidense George R. R. Martin, y Los juegos del hambre, de la autora también estadounidense Suzanne Collins. Ambas sagas llevan ya meses liderando el ranking de libros más vendidos en España. Y tomando esa interesante y reñida puja va dirigida la encuesta de hoy: ¿Cuál crees que es la mejor saga literaria de las dos? ¿Con cuál disfrutaste más al leerla? ¿Te quedas con el continente de Poniente o prefieres viajar al país de Panem? ¿Cuál merece llevarse el título honorífico de ser la saga más fantástica del verano de 2012? Como siempre, el público emcharista tiene la palabra y el voto.


            Respecto a la última encuesta publicada en Emcharos 2002, en donde se preguntaba si el terror literario en España es un género chico o grande, la mayoría de votos fue encaminada a que es un género grande y que merece tener un sitio privilegiado entre las editoriales más importantes.


miércoles, 1 de agosto de 2012

Lo último leído: Blaze



                Regreso a las historias de mi idolatrado maestro Stephen King, esta vez con una novela de baúl. Una novela que King escribió en 1973 (justo antes de que se pusiera a trabajar en su primer éxito comercial, Carrie) y que no ha llegado a publicar hasta treinta y cuatro años más tarde, en 2007. Se titula Blaze, y cuando el autor de Maine la releyó por aquellos años 70, pensó que era una auténtica mierda (palabras textuales de King) que no valía la pena enviarla a una editorial. Blaze quedó en el ostracismo durante más de tres décadas, hasta que llegó su hora de que por fin saliera a la luz. Y permítame que le corrija, maestro, pero de mierda nada. Cierto es que no se trata de la gran novela de terror a la que nos tiene acostumbrados con sus lecturas, sino una historia más sentimental y emotiva, del estilo de otras de sus obras como El pasillo de la muerte, Dolores Claiborne  o Corazones en Atlántida.


            Blaze, así se llama el personaje protagonista del libro, es un hombretón de dos metros de altura, ciento treinta y seis kilos de peso y discapacitado mental, que se dedica al trabajo sucio de delincuente: robos, estafas, chantajes, y a algo nuevo que prepara hacer con George, su inseparable compañero de trastadas: un secuestro, en concreto el de un bebé de una adinerada familia. Su mejor golpe planeado. Al fallecer George, el cerebro de la operación, Blaze tendrá que encargarse él solo de que el secuestro salga perfecto y pueda cobrar el millonario botín sin ningún tipo de problema.


            Además del secuestro del bebé rico, la novela nos describe la vida tan dura y desgraciada que tuvo Blaze desde que era un niño: el fallecimiento de su madre cuando él tenía tres años, las palizas que recibía de su alcohólico padre y que le provocaron su discapacidad, los castigos en el centro de acogida por parte del director, los abusos de las familias de acogida, sus etapas en prisión, su primer y desafortunado amor, la muerte de su mejor amigo de la infancia, el hijo que nunca llegó a conocer… Hechos que nos harán contemplar de que estamos ante de uno de los personajes más entrañables del universo de Stephen King. La larga espera por conocer a Blaze valió la pena.



            A favor: Para los lectores que sean de lágrima fácil y que les guste emocionarse con historias dramáticas que tocan la fibra sensible, Blaze es uno de esos libros que os calará hondo. Stephen King vuelve a demostrar con esta novela que no sólo se le da bien asustar a sus seguidores.

            En contra: El argumento de Blaze tampoco es que sea muy rebuscado, ya que de secuestros se ha escrito y leído mucho en literatura. El final, como es de esperar por el lector constante, también le resultará predecible, aunque se mantenga el suspense hasta casi la última página.

            La frase: “A veces miraba al cielo y veía un pájaro, y aquello podía hacerle feliz, pero a menudo sentía algo dentro de él que se hacía cada vez más pequeño y estaba a punto de romperse. Es malo sentirse así, pensaba, y si así me siento, no debería observar a los pájaros. Pero a veces alzaba la vista al cielo…”


miércoles, 25 de julio de 2012

¡Buenos días, princesa!



La siguiente escena de la obra maestra de Roberto Benigni, La vida es bella (1997), es un claro ejemplo de que por muy mal que estén las cosas, por muy feas que se pongan, siempre habrá un lugar para la felicidad, el amor y la ilusión. Simplemente hay que saber encontrarlos, como así hace Guido en un entorno tan hostil para un judío como era por entonces la época nazi. Hoy en tiempos de crisis, somos muchos los que deberíamos aprender de este personaje cinematográfico, y que a pesar de tantos pesares, la vida sigue siendo bella.


viernes, 20 de julio de 2012

La diverterrorífica familia de Franky Sustitos



          En este blog ya se ha hablado varias veces del gran protagonista del último libro publicado por Emcharos: Franky Sustitos. El pequeño Franky, un niño travieso del pueblo de Senerber que le encanta asustar a la gente, ver películas de terror (cuando le dejan) y que adora al monstruo de Frankenstein. Sin embargo, poco se ha hablado de su familia. Su diverterrorífica familia. A continuación exponemos una breve carta de presentación de cada miembro y miembra familiar para que el futuro lector de El diverterrorífico mundo de Franky Sustitos los pueda conocer de antemano:


Jacinto: Padre de Franky. No se puede decir que sea él quien lleve los pantalones en su casa. Fácil de convencer, fácil de intimidar, sin autoridad ninguna y medio simplón, por no decir simplón del todo.

Melina: Madre de Franky. Ella sí es la que lleva los pantalones en casa. Con carácter y marimandona, no se anda con tapujos. Le encanta escuchar a Julio Iglesias.

Calixto: Hermano mayor de Franky. Muy empollón, siempre saca las mejores notas en el instituto. Es gay, pero lo mantiene en secreto por vergüenza al qué dirán.

Susy Sexy: Hermana mayor de Franky. Una chica cañón y provocativa. Presume de haberse tirado a los chicos más guapos del instituto. Y a los más feos también. Y a los profesores también.

Zacarías: Abuelo de Franky. Cascarrabias y testarudo, siempre se quiere salir con la suya. Obsesionado en que las telenovelas acabarán con la humanidad.

Señora Petria: Abuela política de Franky. Una anciana extraña e incluso temida en el pueblo por vivir al lado del cementerio. Tiene un don para la brujería.

Catiana: Tía de Franky e hija de Zacarías y Petria. Es más pequeña de edad que su sobrino, aunque no lo aparenta. Muy inteligente y educada. Tiene un cariño especial por Franky.

Súper Toño: Uno de los mejores amigos de Franky, así que es como si fuera de la familia. Se siente un superhéroe, como su idolatrado Superman. Aunque en realidad tiene más de cagao que de superhéroe.

Lalo TeQuiero: El otro gran amigo de Franky. Un niño romántico, presumido y muy enamoradizo. Se la da de ligón, pero la verdad es que no se come ni una rosca.  


jueves, 12 de julio de 2012

Citas célebres: Especial Charles Baudelaire

“Desconfiad de la luna y las estrellas, de la Venus de Milo, de los lagos, de las guitarras, de las escaleras de cuerda y de todas las novelas y novelerías. ¡Pero amad vigorosamente, arrogantemente, ferozmente, a la mujer que améis!”


“En toda mujer de letras hay un hombre fracasado.”


“La vida es un hospital en el que cada enfermo quiere cambiar de lecho.”


“Dando el reloj la media noche, irónicamente nos incita a recordar qué uso hicimos del día que se fue.”


“¡Hombre libre, tú siempre adorarás el mar!”


Charles Baudelaire, poeta francés.


jueves, 5 de julio de 2012

Los discípulos del maestro King



            Si hay un escritor que más partido le ha sacado al mundo de los escritores en la literatura, ese sin duda ha sido mi idolatrado maestro Stephen King. Más de una de sus obras, más de dos y más de tres han tenido como protagonistas a un escritor o una escritora. Son los que podríamos considerar como los discípulos aventajados del maestro King.


            Entre los más reconocidos y exitosos autores está Jack Torrance (El resplandor), un escritor fracasado y ex alcohólico que buscando la inspiración necesaria para escribir se hará cargo del mantenimiento del hotel Overlook. Aunque la inspiración que encontrará allí no será precisamente para escribir. Otro autor de éxito es Paul Sheldon (Misery), cuya fama fue debida a su saga de novelas románticas Misery, hasta que decidió acabar con la vida de su personaje estrella. Algo que para nada le gustó a Annie, su fan número uno, que le secuestrará en su casa con el fin de que resucite a su personaje literario favorito.


            También merecen una mención especial Bill Denbrough (IT), admirado escritor que se enfrentó junto a su pandilla de “Los fracasados” al terrorífico payaso Pennywise; Ben Mears (El misterio de Salem’s Lot), otro afamado escritor que regresa a su pueblo natal para combatir al poderoso vampiro Kurt Barlow; Mike Noonan (Un saco de huesos), gran novelista que tras quedarse viudo será testigo de hechos sobrenaturales y secretos ocultos en su cabaña junto al lago de Dark Score; o Scott Landon (La historia de Lisey), ganador del Pulitzer que, antes de morir, tenía un mundo imaginario al que viajaba para hallar inspiración en sus escritos y en su vida misma, llamado Boo’ya Moon.


            Y no termina ahí la lista de discípulos escritores. También están Gordie Lachance (El cuerpo), un niño al que le encanta escribir pero que sufre la indiferencia de sus padres tras la muerte de su hermano mayor; Thad Beaumont y George Stark (La mitad oscura), dos autores muy distintos el uno del otro, que sin embargo están unidos por la misma persona; Mort Rainey (Ventana secreta, secreto jardín), escritor que sufre las arremetidas de un desconocido que le acusa de haberle plagiado un cuento; Mike Enslin (1408), autor de varias obras no ficticias sobre supuestos lugares embrujados; y Bobbi Anderson (Los Tommyknockers), la única mujer escritora que sobresale del universo King (con permiso de Tabitha), especialista en novelas del Oeste y en descubrir naves espaciales.


            Y la lista seguirá sin terminar, ya que doy por seguro que aún faltan muchos más escritores que se irán uniendo poco a poco a la numerosa familia literaria del maestro King.


lunes, 2 de julio de 2012

“El renacer de la mansión” llega hasta la prisión de Sevilla 1



Emotivo e inolvidable fue el encuentro que tuvo el escritor Emcharos con un grupo de lectores muy especial: el de estudiantes del centro penitenciario de Sevilla 1. Este grupo de unos cincuenta alumnos de edades comprendidas entre los 18 y 60 años, tuvieron entre sus lecturas recientes el libro El renacer de la mansión, primer volumen de la trilogía Historias de la mansión de Cruell.


El autor brenero fue invitado a un acto que se celebró el pasado miércoles 27 de junio, donde pudo conocer personalmente a todos esos lectores y responder a las preguntas que más interés despertaban entre ellos, a destacar las curiosidades sobre las historias que habían leído, sobre la trilogía al completo de HMC y para conocer más detalles sobre el propio autor: cómo se inspira a la hora de escribir, si estaba aficionado a los fenómenos paranormales, el significado de su seudónimo,… Además se celebró un certamen literario donde cada lector se encargó de escribir un final alternativo respecto a El renacer de la mansión, y cuyo ganador fue elegido por Emcharos, al que le hizo entrega de un diploma acreditativo.


Para finalizar el acto, Emcharos agradeció tanto la invitación recibida como el haber sido posible que sus historias llegaran hasta allí y compartirlas junto a sus lectores, a los que deseó toda la suerte del mundo para sus estudios y para la vida en general.


lunes, 25 de junio de 2012

El escritor de novelas de los Beatles




El célebre cuarteto de Liverpool The Beatles tuvo también entre su extensa y exitosa discografía su momento literario. Fue en el año 1966, cuando publicaron como sencillo la canción Paperback writer, uno de sus temas más conocidos. Esta canción, compuesta por el gran dúo Lennon-McCartney, habla de un escritor que busca desesperadamente que una editorial le publique su novela de mil páginas. Una novela que, según su innombrable autor, trata de la sucia historia de un hombre sucio.