La
siguiente escena de la obra maestra de Roberto Benigni, La vida es bella (1997), es
un claro ejemplo de que por muy mal que estén las cosas, por muy feas que se
pongan, siempre habrá un lugar para la felicidad, el amor y la ilusión.
Simplemente hay que saber encontrarlos, como así hace Guido en un entorno tan hostil
para un judío como era por entonces la época nazi. Hoy en tiempos de crisis,
somos muchos los que deberíamos aprender de este personaje cinematográfico, y
que a pesar de tantos pesares, la vida sigue siendo bella.
miércoles, 25 de julio de 2012
viernes, 20 de julio de 2012
La diverterrorífica familia de Franky Sustitos
En este blog ya se ha
hablado varias veces del gran protagonista del último libro publicado por
Emcharos: Franky Sustitos. El pequeño Franky, un niño travieso del pueblo de
Senerber que le encanta asustar a la gente, ver películas de terror (cuando le dejan) y que adora
al monstruo de Frankenstein. Sin embargo, poco se ha hablado de su familia. Su
diverterrorífica familia. A continuación exponemos una breve carta de
presentación de cada miembro y miembra familiar para que el futuro lector de El diverterrorífico mundo de Franky Sustitos
los pueda conocer de antemano:
Jacinto: Padre de Franky. No se puede decir que sea él quien lleve
los pantalones en su casa. Fácil de convencer, fácil de intimidar, sin
autoridad ninguna y medio simplón, por no decir simplón del todo.
Melina: Madre de Franky. Ella sí es la que lleva los
pantalones en casa. Con carácter y marimandona, no se anda con tapujos. Le
encanta escuchar a Julio Iglesias.
Calixto: Hermano mayor de Franky. Muy empollón, siempre saca
las mejores notas en el instituto. Es gay, pero lo mantiene en secreto por
vergüenza al qué dirán.
Susy Sexy: Hermana mayor de Franky. Una chica cañón
y provocativa. Presume de haberse tirado a los chicos más guapos del instituto.
Y a los más feos también. Y a los profesores también.
Zacarías: Abuelo de Franky. Cascarrabias y testarudo, siempre
se quiere salir con la suya. Obsesionado en que las telenovelas acabarán con la
humanidad.
Señora Petria: Abuela política de Franky. Una anciana
extraña e incluso temida en el pueblo por vivir al lado del cementerio. Tiene
un don para la brujería.
Catiana: Tía de Franky e hija de Zacarías y Petria. Es más
pequeña de edad que su sobrino, aunque no lo aparenta. Muy inteligente y
educada. Tiene un cariño especial por Franky.
Súper Toño: Uno de los mejores amigos de Franky, así
que es como si fuera de la familia. Se siente un superhéroe, como su idolatrado
Superman. Aunque en realidad tiene más de cagao
que de superhéroe.
Lalo TeQuiero: El otro gran amigo de Franky. Un niño
romántico, presumido y muy enamoradizo. Se la da de ligón, pero la verdad es
que no se come ni una rosca.
jueves, 12 de julio de 2012
Citas célebres: Especial Charles Baudelaire
“Desconfiad
de la luna y las estrellas, de la
Venus de Milo, de los lagos, de las guitarras, de las
escaleras de cuerda y de todas las novelas y novelerías. ¡Pero amad
vigorosamente, arrogantemente, ferozmente, a la mujer que améis!”
“En toda
mujer de letras hay un hombre fracasado.”
“La vida
es un hospital en el que cada enfermo quiere cambiar de lecho.”
“Dando el
reloj la media noche, irónicamente nos incita a recordar qué uso hicimos del
día que se fue.”
“¡Hombre
libre, tú siempre adorarás el mar!”
Charles Baudelaire, poeta francés.
jueves, 5 de julio de 2012
Los discípulos del maestro King
Si hay un escritor que más partido le ha
sacado al mundo de los escritores en la literatura, ese sin duda ha sido mi
idolatrado maestro Stephen King. Más de una de sus obras, más de dos y más de
tres han tenido como protagonistas a un escritor o una escritora. Son los que
podríamos considerar como los discípulos aventajados del maestro King.
Entre
los más reconocidos y exitosos autores está Jack Torrance (El resplandor), un escritor fracasado y ex alcohólico que buscando
la inspiración necesaria para escribir se hará cargo del mantenimiento del
hotel Overlook. Aunque la inspiración que encontrará allí no será precisamente
para escribir. Otro autor de éxito es Paul Sheldon (Misery), cuya fama fue debida a su saga de novelas románticas Misery, hasta que decidió acabar con la
vida de su personaje estrella. Algo que para nada le gustó a Annie, su fan
número uno, que le secuestrará en su casa con el fin de que resucite a su
personaje literario favorito.
También
merecen una mención especial Bill Denbrough (IT), admirado escritor que se enfrentó junto a su pandilla de “Los
fracasados” al terrorífico payaso Pennywise; Ben Mears (El misterio de Salem’s Lot), otro afamado escritor que regresa a su
pueblo natal para combatir al poderoso vampiro Kurt Barlow; Mike Noonan (Un saco de huesos), gran novelista que
tras quedarse viudo será testigo de hechos sobrenaturales y secretos ocultos en
su cabaña junto al lago de Dark Score; o Scott Landon (La
historia de Lisey), ganador del Pulitzer que, antes de morir, tenía un mundo
imaginario al que viajaba para hallar inspiración en sus escritos y en su vida
misma, llamado Boo’ya Moon.
Y
no termina ahí la lista de discípulos escritores. También están Gordie Lachance
(El cuerpo), un niño al que le
encanta escribir pero que sufre la indiferencia de sus padres tras la muerte de
su hermano mayor; Thad Beaumont y George Stark (La mitad oscura), dos autores muy distintos el uno del otro, que
sin embargo están unidos por la misma persona; Mort Rainey (Ventana secreta, secreto jardín), escritor
que sufre las arremetidas de un desconocido que le acusa de haberle plagiado un
cuento; Mike Enslin (1408), autor de
varias obras no ficticias sobre supuestos lugares embrujados; y Bobbi Anderson
(Los Tommyknockers), la única mujer
escritora que sobresale del universo King (con permiso de Tabitha),
especialista en novelas del Oeste y en descubrir naves espaciales.
Y
la lista seguirá sin terminar, ya que doy por seguro que aún faltan muchos más
escritores que se irán uniendo poco a poco a la numerosa familia literaria del
maestro King.
lunes, 2 de julio de 2012
“El renacer de la mansión” llega hasta la prisión de Sevilla 1
Emotivo e
inolvidable fue el encuentro que tuvo el escritor Emcharos con un grupo de
lectores muy especial: el de estudiantes del centro penitenciario de Sevilla 1.
Este grupo de unos cincuenta alumnos de edades comprendidas entre los 18 y 60
años, tuvieron entre sus lecturas recientes el libro El renacer de la mansión, primer volumen de la trilogía Historias de la mansión de Cruell.
El autor
brenero fue invitado a un acto que se celebró el pasado miércoles 27 de junio,
donde pudo conocer personalmente a todos esos lectores y responder a las
preguntas que más interés despertaban entre ellos, a destacar las curiosidades
sobre las historias que habían leído, sobre la trilogía al completo de HMC y para conocer más detalles sobre el
propio autor: cómo se inspira a la hora de escribir, si estaba aficionado a los
fenómenos paranormales, el significado de su seudónimo,… Además se celebró un
certamen literario donde cada lector se encargó de escribir un final
alternativo respecto a El renacer de la
mansión, y cuyo ganador fue elegido por Emcharos, al que le hizo entrega de
un diploma acreditativo.
Para
finalizar el acto, Emcharos agradeció tanto la invitación recibida como el
haber sido posible que sus historias llegaran hasta allí y compartirlas junto a
sus lectores, a los que deseó toda la suerte del mundo para sus estudios y para
la vida en general.
lunes, 25 de junio de 2012
El escritor de novelas de los Beatles
El
célebre cuarteto de Liverpool The Beatles tuvo también entre su extensa y
exitosa discografía su momento literario. Fue en el año 1966, cuando publicaron
como sencillo la canción Paperback writer,
uno de sus temas más conocidos. Esta canción, compuesta por el gran dúo
Lennon-McCartney, habla de un escritor que busca desesperadamente que una
editorial le publique su novela de mil páginas. Una novela que, según su innombrable
autor, trata de la sucia historia de un hombre sucio.
martes, 19 de junio de 2012
Guerra Civil
Creo que muy pocos textos pueden ofrecer en tan pocas
palabras el horrible resultado que da de sí una guerra civil. El siguiente
microrrelato es uno de esos textos a los que me refiero, escrito por el autor
cántabro Miguel Ibáñez y publicado en su antología de microrrelatos “El lobo
veloz”.
El ruido del disparo retumbó en los
montes, atravesó el valle, chocó en las paredes de las casa del pueblo y fue a
parar, ya exhausto como un pájaro herido, al patio de la escuela donde alguna
vez la víctima y el asesino habían jugado juntos.
viernes, 8 de junio de 2012
Dos libros de Emcharos a punto de convertirse en milenarios
Todo parece indicar que en este año 2012
dos libros de Emcharos publicados en Bubok llegarán a la gran cifra de las mil
descargas, o en el peor de los casos se quedarán muy próximos a alcanzarla. Se
trata del primer libro de la trilogía HMC,
El renacer de la mansión, y de la novela Yo fui un maldito. En estos momentos, El renacer de la mansión cuenta con 962 descargas, mientras que muy
cercano a él está la novela maldita de Emcharos con 947 descargas. Salvo
sorpresas, una de estas obras del autor brenero será la primera en su
biblioteca bubokera que cuente en su contador de descargas con el número 1.000.
Un número ilusionante al que muy pocos libros de Bubok han conseguido llegar a
día de hoy.
martes, 29 de mayo de 2012
Blanca necesita nuestra ayuda
“Soy
Blanca, tengo dos años y vivo en Brenes. Tengo leucemia. Para curarme necesito
un trasplante de médula ósea. Es difícil encontrar una persona cuya médula sea
compatible conmigo (sólo una de cada 90.000) y por eso necesito que mucha,
mucha gente se haga donante. Hoy en día, si quieres hacerte donante, basta tan
sólo con una extracción de sangre. Necesito tu ayuda. ¿Lo harías por mí? Muchas gracias.”
Para hacerte donante de médula ósea puedes ir al Hospital Virgen del Rocío de Sevilla de 9:00 de la mañana a 20:00 de la tarde. Teléfono de información del hospital: 955 00 99 00. Para más información:
jueves, 24 de mayo de 2012
Lo último leído: Imágenes malditas
Segunda novela que llega a mis manos del
escritor inglés Ramsey Campbell, muy reconocido en el género de terror sobre
todo por sus relatos cortos y por la gran adaptación al cine que Jaume
Balagueró hizo de su libro La secta sin
nombre. Mi última obra leída es Imágenes
malditas, publicada en 1989, obra que, a mi gusto, no creo que sea de las
más destacables dentro de la extensa biblioteca de Campbell. Hace ya años que
leí Cartas malditas, del mismo autor,
de la que guardo un mejor recuerdo que de esta nueva novela “maldita”; y ya más
reciente tengo la lectura de su relato Cortes
de tela, incluido en la antología de varios autores Horror 3, antología de la que prefiero no acordarme.
El
personaje principal que lleva los hilos de la historia prácticamente ella
solita es Sandy Allan, una joven montadora de cine y televisión que tiene la
obligación de limpiar el nombre de su compañero de trabajo y amigo Graham, el
cual aseguraba haber encontrado una película “inexistente” de los años 30
protagonizada por Boris Karloff y Bela Lugosi, titulada La torre del miedo. La misma noche que Sandy tenía previsto verla
junto a Graham, este fallece en extrañas circunstancias y la película
desaparece misteriosamente. Es a partir de aquí cuando comenzará la incesante búsqueda
por parte de Sandy de alguna copia existente de dicha película, manteniendo
continuas entrevistas con personas que formaron en su día parte del equipo de
rodaje.
Lo que desconoce la montadora es que a raíz de su búsqueda, un poder
maléfico despertará su ira contra todos aquellos que guarden relación con La torre del miedo. Unas fuerzas
poderosas están detrás de la película, todo por salvaguardar un secreto
escondido en las imágenes de esa cinta que podría desvelar al mundo un antiguo
y sangriento ritual que se produce en el pueblo de Redfield cada cincuenta
años. Precisamente en el año en que se desarrolla la historia es cuando toca
que esas fuerzas se agrupen para realizar un nuevo ritual… eso si Sandy no descubre
antes ese secreto y lo impide.
A favor: Novela con más elementos de
misterio que de terror que para los cinéfilos amantes del miedo como yo les
atraerá por su argumento y por esas leyendas negras que han tenido ciertas
películas del género como El exorcista o
La semilla del Diablo.
En contra: El trabajo de investigación que realiza
Sandy sobre La torre del miedo es
prácticamente desde el principio hasta casi el final del libro, sin poca más
variedad en la historia que entrevistas y más entrevistas a personajes, y que
siendo calificada como novela de terror, su
contenido terrorífico es con cuentagotas, muy escaso.
La frase: “Estábamos hablando de ese hombre de la
televisión, el que se cayó del tejado. Decía que si no quería acabar así, quizá
no debiera haberse empeñado en hacer revivir películas de terror.”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)