lunes, 2 de julio de 2012

“El renacer de la mansión” llega hasta la prisión de Sevilla 1



Emotivo e inolvidable fue el encuentro que tuvo el escritor Emcharos con un grupo de lectores muy especial: el de estudiantes del centro penitenciario de Sevilla 1. Este grupo de unos cincuenta alumnos de edades comprendidas entre los 18 y 60 años, tuvieron entre sus lecturas recientes el libro El renacer de la mansión, primer volumen de la trilogía Historias de la mansión de Cruell.


El autor brenero fue invitado a un acto que se celebró el pasado miércoles 27 de junio, donde pudo conocer personalmente a todos esos lectores y responder a las preguntas que más interés despertaban entre ellos, a destacar las curiosidades sobre las historias que habían leído, sobre la trilogía al completo de HMC y para conocer más detalles sobre el propio autor: cómo se inspira a la hora de escribir, si estaba aficionado a los fenómenos paranormales, el significado de su seudónimo,… Además se celebró un certamen literario donde cada lector se encargó de escribir un final alternativo respecto a El renacer de la mansión, y cuyo ganador fue elegido por Emcharos, al que le hizo entrega de un diploma acreditativo.


Para finalizar el acto, Emcharos agradeció tanto la invitación recibida como el haber sido posible que sus historias llegaran hasta allí y compartirlas junto a sus lectores, a los que deseó toda la suerte del mundo para sus estudios y para la vida en general.


lunes, 25 de junio de 2012

El escritor de novelas de los Beatles




El célebre cuarteto de Liverpool The Beatles tuvo también entre su extensa y exitosa discografía su momento literario. Fue en el año 1966, cuando publicaron como sencillo la canción Paperback writer, uno de sus temas más conocidos. Esta canción, compuesta por el gran dúo Lennon-McCartney, habla de un escritor que busca desesperadamente que una editorial le publique su novela de mil páginas. Una novela que, según su innombrable autor, trata de la sucia historia de un hombre sucio.



martes, 19 de junio de 2012

Guerra Civil


            Creo que muy pocos textos pueden ofrecer en tan pocas palabras el horrible resultado que da de sí una guerra civil. El siguiente microrrelato es uno de esos textos a los que me refiero, escrito por el autor cántabro Miguel Ibáñez y publicado en su antología de microrrelatos “El lobo veloz”.


            El ruido del disparo retumbó en los montes, atravesó el valle, chocó en las paredes de las casa del pueblo y fue a parar, ya exhausto como un pájaro herido, al patio de la escuela donde alguna vez la víctima y el asesino habían jugado juntos.


viernes, 8 de junio de 2012

Dos libros de Emcharos a punto de convertirse en milenarios



          Todo parece indicar que en este año 2012 dos libros de Emcharos publicados en Bubok llegarán a la gran cifra de las mil descargas, o en el peor de los casos se quedarán muy próximos a alcanzarla. Se trata del primer libro de la trilogía HMC, El renacer de la mansión, y de la novela Yo fui un maldito. En estos momentos, El renacer de la mansión cuenta con 962 descargas, mientras que muy cercano a él está la novela maldita de Emcharos con 947 descargas. Salvo sorpresas, una de estas obras del autor brenero será la primera en su biblioteca bubokera que cuente en su contador de descargas con el número 1.000. Un número ilusionante al que muy pocos libros de Bubok han conseguido llegar a día de hoy.


martes, 29 de mayo de 2012

Blanca necesita nuestra ayuda


“Soy Blanca, tengo dos años y vivo en Brenes. Tengo leucemia. Para curarme necesito un trasplante de médula ósea. Es difícil encontrar una persona cuya médula sea compatible conmigo (sólo una de cada 90.000) y por eso necesito que mucha, mucha gente se haga donante. Hoy en día, si quieres hacerte donante, basta tan sólo con una extracción de sangre. Necesito tu ayuda. ¿Lo harías por mí? Muchas gracias.

      Para hacerte donante de médula ósea puedes ir al Hospital Virgen del Rocío de Sevilla de 9:00 de la mañana a 20:00 de la tarde. Teléfono de información del hospital: 955 00 99 00. Para más información: 

jueves, 24 de mayo de 2012

Lo último leído: Imágenes malditas


            Segunda novela que llega a mis manos del escritor inglés Ramsey Campbell, muy reconocido en el género de terror sobre todo por sus relatos cortos y por la gran adaptación al cine que Jaume Balagueró hizo de su libro La secta sin nombre. Mi última obra leída es Imágenes malditas, publicada en 1989, obra que, a mi gusto, no creo que sea de las más destacables dentro de la extensa biblioteca de Campbell. Hace ya años que leí Cartas malditas, del mismo autor, de la que guardo un mejor recuerdo que de esta nueva novela “maldita”; y ya más reciente tengo la lectura de su relato Cortes de tela, incluido en la antología de varios autores Horror 3, antología de la que prefiero no acordarme.


            El personaje principal que lleva los hilos de la historia prácticamente ella solita es Sandy Allan, una joven montadora de cine y televisión que tiene la obligación de limpiar el nombre de su compañero de trabajo y amigo Graham, el cual aseguraba haber encontrado una película “inexistente” de los años 30 protagonizada por Boris Karloff y Bela Lugosi, titulada La torre del miedo. La misma noche que Sandy tenía previsto verla junto a Graham, este fallece en extrañas circunstancias y la película desaparece misteriosamente. Es a partir de aquí cuando comenzará la incesante búsqueda por parte de Sandy de alguna copia existente de dicha película, manteniendo continuas entrevistas con personas que formaron en su día parte del equipo de rodaje.


           Lo que desconoce la montadora es que a raíz de su búsqueda, un poder maléfico despertará su ira contra todos aquellos que guarden relación con La torre del miedo. Unas fuerzas poderosas están detrás de la película, todo por salvaguardar un secreto escondido en las imágenes de esa cinta que podría desvelar al mundo un antiguo y sangriento ritual que se produce en el pueblo de Redfield cada cincuenta años. Precisamente en el año en que se desarrolla la historia es cuando toca que esas fuerzas se agrupen para realizar un nuevo ritual… eso si Sandy no descubre antes ese secreto y lo impide.


            A favor: Novela con más elementos de misterio que de terror que para los cinéfilos amantes del miedo como yo les atraerá por su argumento y por esas leyendas negras que han tenido ciertas películas del género como El exorcista o La semilla del Diablo.
            En contra: El trabajo de investigación que realiza Sandy sobre La torre del miedo es prácticamente desde el principio hasta casi el final del libro, sin poca más variedad en la historia que entrevistas y más entrevistas a personajes, y que siendo calificada como novela de terror, su contenido terrorífico es con cuentagotas, muy escaso.
            La frase: “Estábamos hablando de ese hombre de la televisión, el que se cayó del tejado. Decía que si no quería acabar así, quizá no debiera haberse empeñado en hacer revivir películas de terror.”

martes, 22 de mayo de 2012

No llueve eternamente



El titular de este artículo podría servir para animar y dar esperanzas a tanta y tanta gente que en estos tiempos de crisis lo está pasando fatal. Y también esa frase esperanzadora se hizo célebre en una lluviosa escena de la película El cuervo (1994), protagonizada por el hijo de Bruce Lee, Brandon, que murió “accidentalmente” de un disparo durante el rodaje de esa misma película. Recordando a Brandon Lee y a El cuervo comienzo en Emcharos 2002 a destacar esas escenas de cine con las que siempre he tenido una atracción especial.


viernes, 18 de mayo de 2012

Encuesta: El terror literario en España, ¿un género chico o grande?



             Me van a perdonar mis lectores si con la siguiente afirmación se me ve el plumero en cuanto a mi opinión en esta encuesta, pero pienso que el género de terror en la literatura española ha estado siempre infravalorado. No por los lectores, que son muchísimos a los que les encanta leer historias de miedo, pero sí por las grandes editoriales del país. Pocas, por no decir casi ninguna, se atreven a publicarle a un autor español una novela de terror. Porque para esas editoriales, lo que vende es la novela histórica, la novela social, o la novela de misterio e intriga, quedando así desterrados, además del terror, otros géneros como la fantasía o la ciencia ficción.


            Verdad es que ya han nacido muchas otras editoriales más humildes que están especializadas en esos géneros olvidados por las editoriales más importantes, pero en lo que respecta al terror, ¿pensáis que tiene el sitio que se merece en la literatura actual en España? ¿O debe estar a la altura de la novela histórica? ¿Deberían apostar las grandes editoriales por las historias de terror, como sucede en Estados Unidos? ¿O realmente es un género inferior a otros que sí merecen tener más relevancia? Dejo la votación en vuestras manos.


            En cuanto a la última encuesta publicada en el blog, los seguidores emcharistas decidieron con mayoría de votos que los superhéroes de cómic mejor llevados al cine son los X-Men.


miércoles, 16 de mayo de 2012

La Cita del Día 16

         "Las palabras son sólo piedras puestas atravesando la corriente de un río. Si están allí es para que podamos llegar al otro margen, el otro margen es lo que importa." 

           José Saramago, escritor portugués. 

           

jueves, 10 de mayo de 2012

La novela “post mortem” de Dickens



               ¿Sería descabellado afirmar que Charles Dickens terminó de escribir su última novela… desde la tumba? Sí, no cabe duda de que sería descabellado pensar eso, pero aunque muchos no lo crean, eso mismo se llegó a pensar en el año 1874 cuando un obrero de nombre T. P. James entregó a una imprenta de Vermont, en Estados Unidos, el final de una novela que Dickens no pudo ver finalizada por su muerte en 1870. La obra, de género policiaco, se titulaba El misterio de Edwin Drood.


            T. P. James era un humilde y honrado obrero que residía en Brattleboro, un pequeño y tranquilo pueblo situado en el Estado de Vermont. James nunca tuvo una inclinación degustativa ni por la lectura ni por la escritura, hasta que un buen día de 1872, en vísperas de Navidad, todo cambió radicalmente. Según su testimonio, empezó a recibir unos extraños mensajes no sabía de dónde que le obligaban a escribir día y noche. Escribía largos párrafos en un estado de semitrance; párrafos que para él eran incomprensibles, pero que supo al poco tiempo después que aquel texto que estaba captando de forma milagrosa e inexplicable era la continuación de una novela. Sus sesiones de escritura finalizaron en julio de 1873. Por entonces, James había terminado de escribir el final de una novela la cual desconocía por completo.


            Un año después, el obrero entregó el manuscrito a una importante imprenta de Vermont. Ese manuscrito lo llegaron a estudiar más tarde varios críticos literarios y especialistas en Dickens. Todos estaban de acuerdo en una cosa: aquello era la continuación de El misterio de Edwin Drood, la última novela de Charles Dickens que dejó inacabada por su fallecimiento. Pero lo que más sorprendió a los críticos y especialistas es que aquel texto estaba escrito en la misma línea de pensamiento, de estilo e incluso con las mismas faltas de ortografía que caracterizó al gran escritor inglés en vida.


            Por supuesto, en aquellos años (incluso ahora) era casi imposible que un caso de escritura automática dictada desde el “más allá” se tomara en serio, por muy veraz que pareciera el resultado. El misterio de Edwin Drood llegó a ser publicada tal y como Dickens la dejó antes de su muerte. La continuación de la novela que James había escrito nunca fue agregada al original, siendo tachado como un fraude. Eso sí, a raíz de lo sucedido hubo algún que otro crítico literario que se atrevió a manifestar con total seriedad que El misterio de Edwin Drood se había convertido en El misterio de Charles Dickens.