jueves, 26 de abril de 2012

Franky Sustitos en la BiblioEteca


 
Un nuevo libro de Emcharos ha sido elegido para formar parte de una biblioteca internauta, en concreto se trata de la BiblioEteca, una reconocida web creada en España en 2010 por profesionales experimentados cuyo fin es fomentar la lectura digital con novedades literarias, clásicos inolvidables y también dando más divulgación a las obras de autores menos conocidos por el público lector. En este último apartado han entrado el escritor brenero y su último libro publicado en la Editorial Bubok, El diverterrorífico mundo de Franky Sustitos. Un gran logro obtenido el que el travieso niño de Senerber se colee en estas prestigiosas ciberestanterías con otros importantes personajes de la literatura universal como El Padrino, Harry Potter o con su grandioso ídolo Frankenstein. Seguro que el pequeño Franky se pondrá a dar saltos de alegría en cuanto le comunique la fantástica noticia.


lunes, 23 de abril de 2012

“The Book”, el estreno que nunca debes dejar de ver y de leer



Muy original y cinematográfico es el siguiente spot publicitario que descubrí recientemente en Youtube y que podéis ver a continuación, un video dedicado al fomento de la lectura. Y qué mejor día para estrenarlo en Emcharos 2002 que este 23 de abril, Día del Libro en todo el mundo. Un estreno de cine, que como bien indica el titular de este artículo, nunca debéis dejar de ver y sobre todo no debéis dejar nunca de leer, que es lo más importante a resaltar en el trailer realizado por el Consejo de la Comunicación de México. Sin más preámbulos, os dejo con el que debería ser el estreno del día, del mes y de cada año de nuestras vidas. Feliz Día del Libro a todos.

 

martes, 17 de abril de 2012

Lo último leído: Víctimas

Esta es la segunda novela que leo del prolífico escritor estadounidense Dean Koontz, tras Stephen King, el autor de historias de terror más leído en todo el mundo. La primera novela fue Relámpagos, que exceptuando el final, me gustó. El nuevo libro de Koontz que ha llegado a mis manos (y no será el último) es Víctimas, escrito en el año 1987 y considerada por sus millones de seguidores como una de sus mejores novelas. Y razón tienen. No hay ni una sola página de descanso para el lector, donde este quiere seguir y seguir leyendo, avanzar y avanzar en la historia, saber qué va a pasar con Travis, con Nora, con el perro perdiguero, el alienígena, el asesino a sueldo, el agente de policía,… Realmente son todos ellos los grandes artífices de esta terrorífica, trepidante y emocionante historia y nosotros los lectores sus benditas víctimas.

Todo comienza en un laboratorio perteneciente al gobierno norteamericano, donde en secreto llevan a cabo un experimento con fines militares: las creaciones de un perro perdiguero tan inteligente y bondadoso como un ser humano, y su cara opuesta, un gorila de aspecto deforme y monstruoso al que llaman alienígena, con la misma inteligencia que el perro pero con muy poca bondad y muchísima maldad. Toda una máquina de matar.

Fallos en el sistema de seguridad del laboratorio harán que las dos criaturas escapen de sus dominios. El perdiguero consigue encontrar cobijo en Travis y Nora, los cuales se percatan enseguida de que el perro no es un perro cualquiera. Incluso pueden comunicarse con él, y en esas comunicaciones descubren todo lo que ocultaba el laboratorio y que el alienígena va tras sus pasos para acabar con su existencia. A esto hay que sumarle la búsqueda por la policía de las dos criaturas para que todo ese tinglado se siga manteniendo en secreto y no salga a la luz pública, y la de un asesino a sueldo que conoce muy bien el asunto y que también desea al perdiguero para vender sus asombrosas cualidades al mejor postor.

Dicho esto, ¿no os apetecería ahora ser víctimas en primera persona de un libro con tales perspectivas? Seguro que sí. Y yo por mi parte, por supuesto que lo recomiendo. Ya de por sí da gusto convertirse en una víctima literaria.

A favor: Momentos de terror, acción, tensión, emoción, entrañables, de amor, su pizca de humor,… Víctimas lo tiene todo para ser lo que es, una gran novela que os será difícil olvidar. Incluido final sorpresa.
En contra: La verdad es que cuando leo una novela así de buena, pocos “peros” puedo ponerle. Lo negativo sería quizás el no leerla y no descubrir a un autor que para nada tiene que envidiarle al mismísimo Stephen King (dicho esto además por un adorador confeso de King).
La frase: “¡Ah, sí, cara peluda! Mientras haya perros en este mundo y mientras haya personas lo bastante sensatas para caminar con ellos, se te recordará.”


viernes, 30 de marzo de 2012

Chicotá

Memorias del viejo costalero del Cristo de la Vera – Cruz. Recuerdos que se hacen vívidos e imborrables.

Cuando la Semana Santa se acerca a Brenes; cuando el Viernes Santo está a la vuelta de la esquina; cuando ya puedo oler el incienso y la cera que impregnan las calles; los nazarenos verde y blanco en fila y en silencio; la Cruz de Guía abriendo paso a la cofradía...

Mi memoria no ha envejecido tanto como mi cuerpo. Todavía me veo ahí, cuando apenas era un chiquillo, con mi faja y mi costal sin estrenar. Rodeado de tanta buena gente, más costaleros que, como yo, quieren llevar consigo al Cristo de la Vera – Cruz. Mi Vera – Cruz... Daría lo que fuera por volver a vivir aquella primera chicotá, por estar otra vez contigo, tan cerca de ti, para llevarte a los Cielos cuando el capataz dijera ¡a esta es! Sentirte muy dentro de mí, siendo tu sudor mi sudor; tu dolor mi dolor; tu sangre mi sangre.

Esa primera vez que uno sale de costalero no se olvida tan fácilmente, por muchos años que pasen. Y si además, eres costalero del Cristo de la Vera – Cruz... Madre mía, ¡qué cosa más grande! Yo ya me podía morir tranquilo gritando a los cuatro vientos: ¡he sacao a mi Cristo de la Vera – Cruz! Con eso, nada más (y nada menos) que eso, ya sería el hombre más feliz del mundo.

Después de aquella primera vez, vinieron muchos Viernes Santo más. Muchos Viernes Santo de alegrías, emociones y orgullo veracrucista. También llegaron Viernes Santo en que el llanto se derramaba como la lluvia al caer. En esos malos momentos, nos abrazábamos llorando desconsolados, como el que pierde a buen amigo al que no verá más. Eso sí, siempre nos quedaba el mismo y esperanzador consuelo: otro año será.

Así fueron pasando los años, y fuimos pasando nosotros, de jóvenes a mayores. Mi último Viernes Santo, al contrario que el primero, fue el más triste. El más doloroso. Yo no quería que aquello acabara. No quería que mi Cristo entrara en la iglesia, para no poder sacarlo más. No quería que La Saeta dejara de sonar en la banda de música. Mi Vera – Cruz entraba lentamente en la iglesia, pero volvía a salir a la calle ante el aplauso de su pueblo. Se volvía a meter, pero todavía no quería irse hasta el año que viene, no nos quería dejar. Y otra vez estaba en la calle. Hasta que al final, el paso entró en nuestra parroquia para no salir más en esa mágica noche. ¡Ahí queó!, gritó el capataz. Ahí quedó mi último Viernes Santo. Ahí quedó mi faja y mi costal. Ahí quedaron mis lágrimas de pena. Ahí quedó mi última chicotá…

Podréis leer este relato al completo en el libro de Emcharos “Cuentos de Semana Santa” (Ed. Bubok), con descarga gratuita en ebook: http://www.bubok.es/libros/814/Cuentos-de-Semana-Santa


miércoles, 28 de marzo de 2012

Jesús de Nazaret en pantalla

La venidera Semana Santa es una semana donde en televisión seremos espectadores de la emisión de más de una película inspirada en la vida y muerte de Jesús de Nazaret, contadas de distintas maneras, desde distintos puntos de vista y distintos géneros (drama, musical, comedia,…). He aquí algunas de esas películas más destacadas según un servidor, y que podrían ver la próxima semana en su TDT. Seguro que alguna caerá.

Marcelino pan y vino (1955): De las primeras películas que vi con la que se me saltaron las lagrimillas cuando era niño. Inolvidable Pablito Calvo, representando el papel de un crío que vive en un convento de frailes, en el que fue abandonado siendo un bebé, y que un buen día descubre en un desván la figura de Jesucristo crucificado. Una figura que le hablará y que le hará conceder el deseo que más anhela: conocer a su madre. Esta conmovedora historia se basó en una novela del escritor madrileño José María Sánchez Silva y está considerada como uno de los mayores éxitos del cine español.

Jesucristo Superstar (1973): El musical por excelencia respecto a la imagen de Jesús como protagonista de una película. Se trata de una ópera rock, donde todos los diálogos de los personajes están elaborados mediante canciones que suenan de principio a fin de la historia. La cinta además representa a una imagen de Jesús más humana y cercana (incluso más hippie) y más alejada del verdadero significado protocolario de ser el Hijo de Dios.

Jesús de Nazaret (1977): En realidad se trata de una miniserie de TV, la cual además llegó a estar catalogada en Estados Unidos como la mejor miniserie de todos los tiempos. No sé si será la mejor o no, pero lo que no hay duda es que quizás sea la historia por antonomasia que mejor refleja tras una cámara la vida y muerte de Jesús el nazareno. Un récord que tiene es que se trata de la cinta que más veces ha sido emitida en las televisiones de todo el mundo cristiano durante la celebración de la Semana Santa.

La vida de Brian (1979): En esta película no es Jesús el gran protagonista (sale en pantalla en una sola escena), sino Brian, un personaje al que confunden con el verdadero Mesías. Desternillante comedia (una de mis preferidas) interpretada por el gran grupo de cómicos ingleses Monty Python. Es su obra cinematográfica más exitosa. Tanto éxito tuvo, que hoy en día sigue siendo considerada para muchos críticos de cine como la mejor comedia de la historia, que, todo hay que decirlo, en ningún momento menosprecia o se burla de la figura de Jesús, aunque se trate de una comedia.

La última tentación de Cristo (1988): De la más cómica pasamos a la película más polémica sobre Jesús. Aunque su director, Martin Scorsese, aclaró que la obra era totalmente ficticia y que no reflejaba la vida real que la mayoría de directores había rodado sobre Jesús, no le libró de que esta fuera duramente criticada y rechazada por todo el cristianismo. La escena en la que Cristo se imaginaba a sí mismo casándose con María Magdalena y haciendo el amor con ella levantó más de una ampolla cristiana.

La Pasión de Cristo (2004): Y para terminar, de la más polémica pasamos a la más “gore”. Porque es sin duda la más dura película sobre Jesús, por la extrema violencia con la que muestra sus últimas horas de vida. Muy aplaudida por unos (ganó 17 premios de cine), y menos aplaudida por otros, lo que sí deja claro es que esta cinta dirigida por el también actor Mel Gibson no deja indiferente a nadie. Para dar más veracidad a la historia, la película se rodó en tres idiomas: latín, hebreo y arameo, con los respectivos subtítulos para el resto de lenguas parlantes.


lunes, 26 de marzo de 2012

La exaltación de la saeta en Machado, Serrat y Camarón

Llega la Semana Santa a mi tierra andaluza. Semana Grande. Semana de Pasión. Semana en que muchas de nuestras imágenes veneradas pasean por las calles de nuestro pueblo o barrio ante el fervor de la multitud. Semana de Gran Poder. Semana de Macarena. Semana de Vera-Cruz. Semana de marchas procesionales, y entre ellas una muy especial, La saeta, a la que el cantautor Joan Manuel Serrat le puso música en 1969 y la letra vino de la mano y de los versos del gran poeta Antonio Machado en 1912. Años después de estrenarla Serrat, este le cedió la voz al genio del flamenco Camarón de la Isla para que La saeta siguiera siendo el cantar al Cristo de los gitanos; para que siguiera siendo el cantar de un pueblo, el andaluz. Y lo seguirá siendo. La saeta se seguirá escuchando. Se seguirá cantando. Se seguirá leyendo. Se seguirá rezando. Con saeteros como Machado, Serrat y Camarón es imposible que ya quede en el olvido lo que dijo una voz popular.


jueves, 22 de marzo de 2012

Caminos

Cada nuevo día, un gran número de caminos se abren ante nuestros ojos como venas hinchadas en la tierra. Caminos que nos llevan a sitios conocidos o desconocidos; que nos llevan al triunfo o al fracaso. Caminos que nos hacen reír y nos hacen llorar. Caminos largos a los que no se les ve el final, y caminos cortos que duran el tiempo de fumarnos un cigarrillo. Caminos con forma de corazón y con forma de lágrima. Caminos que nos veneran y que nos maltratan. Caminos que nos confunden y que nos hacen tener las ideas más claras. Caminos donde el caminante hace camino al andar y que son inescrutables para el Señor.

Entre tantos caminos, entre tantas sendas,… ¿cuál elegir? ¿Cuál es el mejor camino para nosotros? ¿El más adecuado a nuestra vida? ¿El que nos hará más feliz, el que nos dará más cariño y calor humano, el que mejor nos cobije entre sus tiernos y fuertes brazos?

Lástima que nunca sepamos eso hasta no llegar al final del camino. Las bolas de cristal y las cartas del tarot no nos servirán para adivinar ese ignorado destino. De si habremos acertado al escoger ese camino, o de arrepentirnos por no haber escogido el otro. ¿Acaso alguien lo sabe?

El final del camino es el único sabedor de todas nuestras dudas e incertidumbres. Será al llegar a la meta donde se destape el pastel, y nos demos cuenta de si estaba sabroso y dulce tras comérnoslo enterito, o si por lo contrario nos han dado con el pastel en las narices. No queda otra que levantar al cielo la copa de campeón o de bajar la cabeza con síntomas de derrota.

Precaución, amigo caminante, con el camino que elegís y pisáis. Que os acompañe la diosa Fortuna en vuestros pasos y que a ser posible tengáis siempre un buen viaje.


martes, 20 de marzo de 2012

Un libro maldito está dando mucho que leer

Sinceramente tenemos que reconocer que la novela de Emcharos Yo fui un maldito ha sido la obra que menos divulgación ha tenido entre sus trabajos, tanto en el blog de su autor como en redes sociales o páginas literarias de Internet. Y visto los resultados a día de hoy, tampoco ha importado mucho, ya que se ha convertido en los últimos meses en uno de los libros más reconocidos y destacados del escritor brenero.

Una prueba de ello es que Yo fui un maldito ha entrado de manera reciente en las estanterías de la gran biblioteca internauta de “Qué libro leo” (
http://www.quelibroleo.com/autores/emcharos), página web dedicada al fomento de la lectura y a la recomendación de obras literarias, entre las que ya se encuentra la novela maldita de Emcharos. Una web que en Facebook cuenta con casi 21.000 seguidores.

Y eso no es todo, ya que esa misma novela también forma parte de otra prestigiosa biblioteca internauta, “Entre lectores” (
http://www.entrelectores.com/?s=emcharos), donde actualmente también podemos encontrar en ella otros dos títulos de Emcharos: LSD y El renacer de la mansión. Tampoco esta web se queda atrás en cuanto a seguidores en Facebook, con cerca de 12.000.

Además, hay que sumarle a todo esto que Yo fui un maldito es el segundo libro de Emcharos más descargado en la Editorial Bubok, con 926 descargas, muy cerquita incluso de arrebatarle el primer puesto a la exitosa HMC I. Pruebas más que evidentes que confirman que los lectores malditos del autor bubokero están en alza. ¿Y tú, te atreves a caer en la maldición de Emcharos?:
http://www.bubok.es/libros/2248/Yo-fui-un-maldito


jueves, 15 de marzo de 2012

Mi hermano

Visita de lujo la que tenemos hoy en “El rincón del escritor”. Se trata del autor asturiano Rafael Novoa, galardonado en 2002 con el prestigioso Premio Faroni de Relato Hiperbreve, precisamente gracias al relato que podréis leer a continuación. Una pequeña gran joya literaria que ha cumplido ya una década en la que lleva maravillando a miles y miles de lectores en Internet.

Nunca le perdoné a mi hermano gemelo que me abandonara durante siete minutos en la barriga de mamá, y me dejara allí, solo, aterrorizado en la oscuridad, flotando como un astronauta en aquel líquido viscoso, y oyendo al otro lado cómo a él se lo comían a besos. Fueron los siete minutos más largos de mi vida, y los que a la postre determinarían que mi hermano fuera el primogénito y el favorito de mamá.
Desde entonces salía antes que Pablo de todos los sitios: de la habitación, de casa, del colegio, de misa, del cine ─aunque ello me costara el final de la película─.
Un día me distraje y mi hermano salió antes que yo a la calle, y mientras me miraba con aquella sonrisa adorable, un coche se lo llevó por delante. Recuerdo que mi madre, al oír el golpe, salió de la casa y pasó ante mí corriendo y gritando mi nombre, con los brazos extendidos hacia el cadáver de mi hermano.
Yo nunca la saqué del error.


martes, 13 de marzo de 2012

Emcharos 2002 bate su récord diario de visitas

La familia emcharista crece. El pasado jueves 8 de marzo del año 2012, el blog Emcharos 2002 consiguió registrar el mayor número de visitas desde que iniciara su andadura internauta allá en abril de 2008. En ese día, Emcharos 2002 sumó a su contador un total de 784 visitas, superando con creces su anterior récord cifrado en 410 visitas.

Queda claro que este blog no pasa desapercibido para mucha gente, así que su máximo responsable, Emcharos, quiere agradecer enormemente a todos sus visitantes la atención que le muestran, deseando que el contenido al que acceden pueda ser digno de su agrado y entretenimiento. Y que lo siga siendo durante muchos días más.