miércoles, 20 de abril de 2011

“HMC” también se comparte y se lee en Taringa!

Taringa! es una gran comunidad virtual, muy conocida en Internet, en donde los usuarios de diferentes partes del mundo (son casi siete millones los usuarios registrados) comparten todo tipo de información y archivos, ya sea sobre música, cine, libros, videojuegos,… Y hasta allí ha llegado la trilogía de Emcharos Historias de la mansión de Cruell, la cual ha sido anunciada en la categoría de ebooks de Taringa! por un usuario de México (gracias Nikko). Como pueden comprobar, la saga HMC sigue llegando gracias a sus lectores a numerosos rincones internautas, fomentando de esa manera su recomendable lectura entre los seguidores del misterio, el terror y la fantasía. Y ese fomento parece estar dando buen resultado, ya que la trilogía ha superado a día de hoy la nada despreciable cifra de las 1.300 descargas en Bubok. Nuevamente gracias, queridos lectores. Y que se siga corriendo la voz.

“HMC” en Taringa!: http://www.taringa.net/posts/ebooks-tutoriales/9184308/Historias-de-la-Mansion-Cruell.html

martes, 19 de abril de 2011

¡Y van 3.000!

El escritor brenero Emcharos ha comenzado el mes de abril logrando que sus libros publicados en la Editorial Bubok sumen ya 3.000 descargas, lo que sigue demostrándose el interés que despierta en los lectores que visitan Bubok las misteriosas, emocionantes y aterradoras historias que Emcharos nos relata con sus obras. Como siempre digo en estos casos, muchísimas gracias a todos los que han sido partícipes en alcanzar esa gran cifra. ¡Y ahora a por la descarga 4.000!
Así queda a fecha de hoy el ranking de descargas de los seis libros de Emcharos en Bubok:
1. HMC I, El renacer de la mansión: 738
2. Yo fui un maldito: 656
3. LSD: 592
4. Cuentos de Semana Santa: 528
5. HMC II, La llegada del Extranjero: 380
6. HMC III, Aira la profetizada: 185

jueves, 31 de marzo de 2011

Nace la primera editorial digital en España

Está claro que cuando hablamos del libro electrónico ya no nos referimos a él como el libro del futuro, sino más bien como el libro del presente. Tal es el caso, que en este año 2011 ha nacido la primera editorial española que es exclusivamente digital, es decir, todo su catálogo de libros está disponible sólo en formato ebook y no en papel. Se trata de la Editorial Musa a las 9 (http://www.musaalas9.com/).

En Musa a las 9 nos encontraremos con autores que tienen ya su prestigio ganado y a otros que vienen pisando fuerte. En dicho catálogo, descubriremos libros de poesía, novela, literatura infantil, juvenil, de viajes… Y con precios muy asequibles para cualquier bolsillo (los más baratos, a 3 euros). Además, los ebooks traen las posibilidades de poder leerse online a través del ordenador, la tableta gráfica, el lector de libros electrónicos o por el teléfono móvil sin necesidad de descargarlos.

Musa a las 9 abre de esta manera el camino de los editores españoles en el mundo digital, y estoy seguro que no será la única editorial que nazca entregándose en cuerpo y alma al formato de libro del futuro, que ya no es del futuro, sino que pertenece a un presente muy vivo llamado ebook.

lunes, 28 de marzo de 2011

Encuesta: ¿Cuál es la escritora española más guapa?

Llegó la primavera, y como bien dice el refrán, la primavera la sangre altera. Así que con esos aires primaverales os traigo esta nueva encuesta que sirve a la vez para alegrarnos la vista con mujeres llenas de bellos encantos y un atractivo más que atrayente. No hablo de modelos, actrices o cantantes; tampoco me refiero a Angelina Jolie, Elsa Pataky o Sara Carbonero. En Emcharos 2002 se va a decidir quién es, según el jurado emcharista, la escritora española más guapa del panorama actual. Tras una selecta selección, son cinco las candidatas a convertirse en la primera Miss Escritora de España. A continuación, dejo las fotos y los nombres de las autoras que aspiran a ese codiciado galardón. En la columna de la derecha del blog encontraréis dicha encuesta donde podréis emitir libremente vuestras votaciones… y que gane la mejor.



miércoles, 23 de marzo de 2011

La zurda de diamantes

Me encanta el fútbol. Lo he vivido desde pequeño, gracias sobre todo a mi padre. Futbolero y sevillista, también como mi padre. Recuerdo aún cuando de pequeño me llevó a la Feria de mi pueblo para ver nada más y nada menos que a Rinat Dassaev, por entonces portero ruso del Sevilla y uno de mis primeros ídolos del deporte rey.

En los años que llevo siguiendo al Sevilla he vivido de todo un poco: clasificaciones europeas, descensos a Segunda, grandes títulos nacionales e internacionales, el centenario, el fichaje de Maradona, la Champions League,… y sobre todo, de lo que más me acuerdo y que siempre me acordaré mientras viva, es de aquel chaval que con su golazo en el Sánchez Pizjuán un jueves de Feria de Sevilla nos llevaba a la primera final europea. Antonio Puerta, la zurda de diamantes.

Os confieso que nunca he llorado a lágrima viva por mi equipo ni por nada relacionado con el fútbol. Ni con las dos UEFAS consecutivas, ni por la Supercopa de Europa, las dos Copas del Rey o la Supercopa de España. Nunca lloré de emoción y alegría por esos títulos ganados por mi equipo… hasta ese momento que jamás olvidaré mientras la memoria no me falle: cuando el cuerpo sin vida de Puerta llegaba aquella noche de agosto de 2007 a su santuario de Nervión, siendo aclamado por miles de amigos y desconocidos, sevillistas y béticos, ancianos y niños,…

Esa sería la última vez que Antonio Puerta llegó junto a sus compañeros de equipo al estadio que le vio nacer como futbolista; que le vio nacer como ídolo, como internacional español y que le vio hacer historia con su gol al Schalke alemán. Aquella aciaga noche de agosto, lloramos todos en mi casa. Mi padre, mi madre,… Para ellos era como si se les fuera un hijo. Para mí, como si se me fuera un hermano.

El fútbol es espectáculo, diversión, tensión, explosión de júbilo y goles. Pero también el fútbol puede ser egoísta e injusto, llevándose antes de tiempo a los mejores para su ligar particular. Antonio no pudo colgar las botas antes de marcharse a esa liga de estrellas que brillan en la constelación futbolística. Eso sí, su estrella brilla más que ninguna otra en el cielo de Nervión, en ese tercer anillo donde cada fin de semana, junto a otros miles de sevillistas (tú también estás ahí, abuelo) arropan al club de sus amores, con sus camisetas blancas y rojas, sus bufandas agitadas al aire y sus cánticos que se escuchan con el corazón y que retumban en cada rincón del estadio hasta hacerlo estremecer. Y por encima de todas esas estrellas, una muy especial, una estrella que lleva inscrito el número 16, y que brilla tanto, tanto, como un preciado diamante pulido entre nubes blancas y un cielo rojo pasión.

lunes, 21 de marzo de 2011

Emcharos 2002, solidario con Japón

Como todos ya de sobra sabemos por las noticias que nos llegan, Japón no está pasando, lamentablemente, por sus mejores momentos. Al igual que este blog se volcara en su día con la campaña solidaria por el terremoto de Haití, también pondrá su granito de arena para divulgar la colaboración con los damnificados por el tsunami en el país nipón. Enviando un mensaje de móvil con la palabra JAPON al 28077 (1,2 e/sms), entre todos podremos dar más fuerza si cabe a esa cita célebre de Thomas Carlyle publicada hace poco en Emcharos 2002: “La adversidad pesa a veces muy duramente; pero por un hombre que pueda resistir la prosperidad se encuentra un centenar que resistirá la desgracia.”

jueves, 17 de marzo de 2011

La Cita del Día 13

“La adversidad pesa a veces muy duramente; pero por un hombre que pueda resistir la prosperidad se encuentra un centenar que resistirá la desgracia.”

Thomas Carlyle, filósofo, crítico e historiador inglés.

martes, 15 de marzo de 2011

El Horror Hispano elogia la historia de “El asesino del escondite”

Muy buena crítica es la que ha tenido el relato de Emcharos El asesino del escondite en la web Horror-Hispano (http://www.h-horror.com/), portal de Internet dedicado en especial a la literatura de terror. Hace poco, Horror-Hispano publicó en su web una reseña muy completa y detallada del libro 32 motivos para no dormir, la antología de relatos de terror de la Editorial Círculo Rojo. Se ha hecho una breve crítica a cada relato que compone el libro, y El asesino del escondite ha sido uno de los mejores valorados, afirmándose en dicha crítica que se trata de una de las mejores historias de la antología, según su criterio. A continuación, transcribo la reseña textual que Horror-Hispano ha publicado recientemente sobre El asesino del escondite de Emcharos:

“El asesino del escondite, de Emcharos: ¿Alguna vez ha estado escribiendo y ha sentido que sus personajes cobraban vida? ¿Y si son monstruos o asesinos? El relato de Emcharos es un relato muy original y bueno. Es otro de los que más me han gustado de la antología y que considero que está bastante trabajado. Ficción y realidad confluyen de un modo sorprendente que hará pensarse a aquel que sea escritor en elaborar personajes que puedan atormentar su existencia… No obstante, el final puede ser aterrador como el de este relato.”

Para que podáis leer las reseñas que H-Horror ha hecho de todos los relatos de 32 motivos para no dormir, sólo tenéis que acceder al siguiente enlace: http://www.h-horror.com/Other/libros/pdf%20libros%20h-horror/32_motivos.pdf
Y para los que aún no conozcan a El asesino del escondite de Emcharos, este es vuestro enlace: http://www.lafabricadellibro.com/lafabricadellibro/176584/32-motivos-para-no-dormir.html

jueves, 10 de marzo de 2011

Paulo Coelho visita Emcharos 2002

Hoy Jesús Quintero nos trae a Emcharos 2002 al escritor brasileño Paulo Coelho, autor de novelas tan conocidas y leídas como El alquimista. Sin más preámbulos, comienza la clase, esta vez desde un lugar privilegiado: la catedral de Santa María de Vitoria.
.
FICHA DE PRESENTACIÓN
Director: Jesús Quintero (un vagamundo)
Profesor: Paulo Coelho (novelista, compositor, periodista y dramaturgo brasileño)
Temas a destacar en la clase de hoy:
- Las cosas más interesantes de una vida pueden ser los espacios vacíos
- Cuando Dios es un verbo
- El hombre que no sufre no vive
- Jesucristo disfrutó más que sufrió en su vida
- Nunca se llegará a saber qué es la vida

martes, 8 de marzo de 2011

Yo fui un maldito: Los inicios

Después de superar la dificultad que conlleva el pasar de escribir guiones de cortometrajes a escribir un guión de largometraje, llegaba la siguiente fase en mi oficio como escritor: pasar del relato a la novela. Lo había intentado alguna que otra vez, pero todos los intentos fueron frustrados o se habían quedado a medio camino de su destino. No me veía aún preparado para poder terminar con una novela de principio a fin. Hasta que definitivamente me conciencié en agarrar al toro por los cuernos e hice un nuevo intento para que esta vez el resultado sí fuera positivo.

En el verano de 2006, ya asentado en mi estudio, empecé a tomar apuntes de la historia que rondaba por mi cabeza. Una historia donde los protagonistas serían un grupo de ancianos y una lujosa residencia. Poco a poco fueron cobrando forma esos personajes, distinguiéndolos unos de otros, cada cual con sus manías, sus preocupaciones, sus vidas pasadas, enfermedades, sus sueños todavía por cumplir,… y la residencia, los misterios y secretos ocultos que pueden esconder tras sus paredes. Me fui familiarizando con todo eso, hasta que la historia comenzó a emerger en una sinopsis y posteriormente en una escaleta, herramienta utilizada para el guión pero igual de útil para abarcar un relato o novela. Una vez reunidas fichas de personajes, sinopsis y escaleta, di pie al primer capítulo: “La soledad es una terrible enfermedad…”

La novela estaba escrita en primera persona, siendo uno del grupo de ancianos, Onofre, quien relatara su maldita vida y las vidas con las que se había topado y se toparía en la que sería su nueva casa, la residencia Nuevo Amanecer. Nuevo Amanecer había sido el título provisional de esta mi primera novela, que al terminarla (lleno de júbilo y con una sonrisa de oreja a oreja) decidí cambiarlo por el de Yo fui un maldito, más acorde con Onofre, el personaje principal.

Sí, como bien habéis podido leer en la última frase, conseguí terminarla en enero de 2007, muy satisfecho por cómo había quedado, tratándose de mi primera novela escrita. Cuando llegué al epílogo, no me lo podía ni creer. Pero era verdad, y ahí estaban aquellas espléndidas 192 páginas A4 de Word para corroborarlo. Objetivo cumplido.

Añadir que Yo fui un maldito es, en la actualidad, el segundo libro de Emcharos más descargado en la Editorial Bubok, con más de 600 descargas.